Brasilia, Brasil – 19 de marzo de 2025. El ministro de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), José Carlos Cardona, representó a Honduras en el evento “Fortaleciendo medios de vida rurales y la conservación ambiental desde la protección social”, organizado por la Oficina Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para América Latina y el Caribe, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Ministerio del Medio Ambiente y Cambio Climático de Brasil. Durante el encuentro, se proporcionaron insumos estratégicos para fortalecer las discusiones rumbo a la COP30.
En el marco de la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza, impulsada por la Presidencia del G20 de Brasil, se analizaron políticas públicas y programas que integran protección social, medios de vida sostenibles y conservación ambiental como estrategias clave para erradicar el hambre y la pobreza, reducir desigualdades y promover la acción climática.
Con una participación destacada en la plenaria “La urgencia de hacer frente al cambio climático desde lo social y lo ambiental”, el ministro Cardona expuso los retos que enfrenta Honduras en la gestión de emergencias producto del cambio climático.
“Honduras importaba el 85 % de sus alimentos en 2022; hemos logrado reducir esa cifra al 65 %”, señaló Cardona, quien atribuyó esta disminución al trabajo del gobierno a través de programas productivos como el Bono Tecnológico de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) y Red Solidaria de la Sedesol. Este último ha focalizado 2,007 aldeas con más del 45 % de su población en extrema pobreza y condiciones de vulnerabilidad por el cambio climático.
“En esas 2,007 aldeas viven 2.2 millones de personas, entre ellas 500 mil niños, 200 mil adultos mayores y un millón de indígenas y afrohondureños. Implementamos un programa de transferencias monetarias para 385 mil jefas de hogar e incrementamos al 100 % la cobertura de la merienda escolar, la cual ahora llega a todas las escuelas del país”, detalló el funcionario.
Sin embargo, recordó que el impacto de la tormenta Julia en 2022 evidenció que los programas sociales y productivos no funcionarían sin la inclusión del tema de cambio climático. “La tormenta Julia fue un despertar para nosotros en 2022”, reflexionó.
A partir de esta experiencia, Honduras adoptó medidas para enfrentar fenómenos recurrentes como la sequía y las fuertes lluvias que provocan inundaciones. Entre ellas, fortalecer las capacidades de pequeños agricultores y vincularlos a la cadena de suministro de la merienda escolar, así como la creación de un sistema de autoregistro para personas afectadas por el cambio climático, que comenzará a operar este año.
La participación de Honduras en este diálogo representa una oportunidad clave para destacar experiencias innovadoras en América Latina y el Caribe que vinculan la protección social con la sostenibilidad ambiental y la resiliencia climática. Además, el evento proporcionará insumos estratégicos para fortalecer las discusiones rumbo a la COP30, que se celebrará en noviembre de 2025 en Belém, Brasil.



