La SEDESOL participa en la celebración de los 500 años de fundación de Trujillo

Trujillo, Colón, 18 de mayo de 2025. En el marco del V Centenario de la fundación de la ciudad de Trujillo, la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y el Comité Insterinstitucional para la Conmemoración de los Cinco Siglos de Trujillo, celebran este importante acontecimiento histórico, destacando el papel crucial que ha jugado esta ciudad en la construcción de la identidad nacional hondureña.

Durante tres días se llevaron a cabo diversas actividades culturales, gastronómicas, académicas, entre otras, que fueron organizadas por la SEDESOL, Red Solidaria, SECAPPH, las Fuerzas Armadas de Honduras, la Embajada de España en Honduras, el Centro Cultural de España en Tegucigalpa, el Instituto Hondureño de Antropología e Historia, el Congreso Nacional, la Secretaría de Educación y la Municipalidad de Trujillo. Adicional, el domingo 18 de mayo se llevó a cabo una Ceremonia Oficial con autoridades del Estado en reconocimiento a este importante acontecimiento, en el que se dió lectura al Decreto Legislativo que nombra a Trujillo como “Cuidad Primada de Honduras”.

La SEDESOL presentó el libro El puerto de Truxillo. Un viaje hacia su melancólico abandono, de Elizet Payne Iglesias. Asimismo, el ministro José Carlos Cardona moderó un panel en el que participaron el Dr. Jorge Alberto Amaya, la Dra. Gloria Annarella Vélez y el Dr. Rolando Canizales Vijil.

Historia

Fundada el 18 de mayo de 1525 por Juan de Medina, Trujillo ha sido protagonista de momentos clave en la historia de Honduras. La ciudad representa tres ideas esenciales para la identidad nacional: su rol como bastión en el Caribe durante los conflictos coloniales como punto de llegada y expansión del pueblo garífuna; y como escenario de transición entre las influencias inglesa y estadounidense, simbolizada por el fusilamiento del filibustero William Walker.

La llegada de los garífunas desde San Vicente a Trujillo marcó un hito en la historia afrodescendiente del país, consolidando su presencia en el litoral caribeño y su papel activo en procesos como la independencia. Personajes como Juan Francisco Bulnes, guerrero garífuna aliado de Morazán, evidencian esta contribución fundamental.

Asimismo, el fusilamiento de William Walker en Trujillo marcó el fin del intento esclavista estadounidense en Centroamérica, consolidando la soberanía nacional. A raíz de este suceso, el término “catracho” —derivado de las tropas al mando de Florencio Xatruch, líder del ejército hondureño— se incorporó al imaginario nacional.

Sin embargo, la historia también muestra contrastes: la transición al poder económico estadounidense y la posterior quiebra de la Trujillo Railroad Company, tras la crisis de 1929, representaron el declive económico de la ciudad, dando paso al crecimiento de otras localidades como Sonaguera y Tocoa.

Actualidad

Hoy, Trujillo representa simbólicamente tres ciudades: la colonial, la afrodescendiente y la republicana con influencia extranjera. Celebrar sus cinco siglos es reconocer su legado y su vigencia en el contexto actual, en el que Honduras continúa enfrentando desafíos relacionados con la injerencia extranjera y el capital extractivista global.

El Congreso Nacional, tras recibir la propuesta redactada por los historiadores Rubén Zúñiga, Pedro Quiel y José Carlos Cardona, aprobó la declaratoria de Trujillo como Ciudad Primada de Honduras. Este reconocimiento responde a una deuda moral con una ciudad esencial para la comprensión del pasado nacional y pone en valor su legado histórico y cultural.

“La declaratoria de Trujillo como Ciudad Primada de Honduras responde más a una deuda moral con una ciudad importantísima para la historia nacional, cuyo legado está por difundirse y va a ponerse en valor. Es por ello que, el Gobierno de la Refundación, al declarar a Trujillo como ciudad primada, pone en perspectiva la existencia de una ciudad sin la que no se podría explicar el pasado nacional”, señaló el ministro José Carlos Cardona.