La SEDESOL realizó el Conversatorio sobre Economía Social y Solidaria con el apoyo de la UNAH para impulsar un nuevo modelo de desarrollo

Tegucigalpa, 3 de abril de 2025.– La Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), a través del LabGob del Centro Hondureño para el Estudio de Políticas de Estado en el Sector Social (CHEPES), realizó el Conversatorio sobre Economía Social y Solidaria con el propósito de intercambiar ideas y experiencias sobre cooperativismo, empresas sociales y crecimiento económico con actores clave, promoviendo el desarrollo desde un enfoque comunitario.

En el marco del convenio con la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), este espacio permitió identificar fortalezas en las instituciones y normativas actuales orientadas a las empresas de la economía social y solidaria en Honduras. Además, se abordaron los alcances del anteproyecto de Ley sobre Economía Social y Solidaria, los actores involucrados y los antecedentes históricos del cooperativismo, con la participación de instituciones de Gobierno, la academia, cooperación internacional, representantes de cooperativas y empresas del sector social. Todo ello con el objetivo de impulsar este enfoque como parte del modelo de desarrollo nacional, basado en la cooperación y no en la competencia como estrategia para la reducción de la pobreza.

“La pobreza se combate mejor con empleo. Sin embargo, desde la Red Solidaria existe el componente de transferencias monetarias dirigidas a hogares en extrema pobreza, a familias con grandes dificultades para insertarse en el mercado laboral”, explicó Rafael del Cid, director del CHEPES–SEDESOL.

Del Cid también señaló que, las Cajas Rurales son una iniciativa social y solidaria que merece un lugar dentro del modelo de desarrollo en Honduras. Destacó la necesidad de retomar y consolidar este esfuerzo, recordando que durante el gobierno del expresidente Manuel Zelaya se impulsaron estas iniciativas, pero fueron descontinuadas con el cambio de gobierno.

“Hay que consolidar ese éxito y proveer un blindaje para las Cajas Rurales, de tal modo que puedan subsistir cuando cambia el gobierno y su orientación”, sugirió.

El conversatorio contó con la participación de panelistas y expertos en la temática, quienes expusieron sobre: la naturaleza de las cooperativas y sus principios; la participación de las mujeres en el cooperativismo; generación de liderazgos inclusivos; autonomía económica; modelos de supervisión y desempeño financiero; trabajo decente y justicia en la economía social y solidaria; derecho económico, y transformación económica como un nuevo modelo social para el desarrollo humano, entre otros temas clave.

Desde el CHEPES se reafirma el compromiso con la Red Solidaria para ejecutar las políticas e ideas de la SEDESOL en materia de transferencias monetarias y otros programas de fortalecimiento del capital humano, sin dejar de lado el fomento de programas de empleo para la población en condición de extrema pobreza, desde el enfoque de la economía social y solidaria como alternativa para el desarrollo.

Participaron en este proceso las direcciones de la SEDESOL, personal técnico de la Red Solidaria, el Programa Acción Solidaria (PROASOL), equipos del Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE), así como también representantes de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), el Servicio de Emprendedores de Honduras (SENPRENDE), la Secretaría de la Mujer (SEMUJER), la Secretaría de Desarrollo Económico (SDE) y la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social (SETRASS).

Asimismo, representantes de cooperativas y empresas como la Red de Comercialización Comunitaria Alternativa (REDCOMAL), La Sureñita, el Consejo Nacional Supervisor de Cooperativas (CONSUCOOP) y el Consejo Nacional de la Mujer Cooperativista de Honduras (CONAMUCOOPH) aportaron su experiencia y conocimientos.

Por parte de las agencias de cooperación internacional, se contó con el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), entidades que han demostrado su compromiso con el país trabajando en la reducción de brechas de desigualdad.